5 Rutas de trekking para conectar con la naturaleza en Chile

19-08-2025 17:35:58 | 5 Rutas de trekking para conectar con la naturaleza en Chile

Descubre las mejores rutas de trekking en Chile, desde Torres del Paine hasta la Travesía Cerro Castillo, y conéctate profundamente con la naturaleza.

El trekking no es solo un deporte ni una simple caminata por la montaña. Es una manera profunda de vivir la naturaleza con todos los sentidos despiertos. Es ver el mundo con ojos nuevos, dejarte sorprender por lo simple, por lo inmenso, por lo real. Es detenerte a escuchar el silencio que susurra el viento entre los árboles, a sentir la textura de la tierra, la piedra o la hojarasca bajo tus pies, a respirar aire puro como si fuera el primer aliento después de mucho tiempo. Es también mirar hacia adentro, desafiarte, conocerte en el esfuerzo, en la calma y en el asombro.

Hacer trekking es dejar atrás la prisa y entrar en otro ritmo, el de la montaña, el del valle, el del desierto. Es aceptar el reto del terreno y también el de tu mente. Porque en cada paso, algo cambia: se fortalece tu cuerpo, se aquieta tu mente, se amplía tu mirada.

Y si hay un lugar que parece haber sido diseñado para vivir esta experiencia en toda su magnitud, ese lugar es Chile. Su geografía única, con sus contrastes extremos, lo convierte en uno de los mejores escenarios del mundo para el trekking. Desde las dunas del Desierto de Atacama, donde cada paso parece suspender el tiempo, hasta los glaciares del Parque Nacional Torres del Paine, donde el silencio es casi sagrado, el país ofrece una diversidad de rutas que sorprenden, retan y enamoran.

Cada sendero cuenta una historia distinta. Hay rutas que te exigen, otras que te abrazan, y muchas que simplemente te invitan a reconectar contigo mismo. Si estás buscando salir de la rutina, respirar libertad, y sumergirte en paisajes que te dejen sin palabras, entonces este recorrido no es solo para ti… es parte de ti. Solo necesitas atreverte a dar el primer paso.

¿Qué tener en cuenta antes de lanzarte a una ruta de trekking?

El trekking, aunque es una actividad accesible y muy enriquecedora, también exige preparación. Caminar por terrenos irregulares y de alta exigencia activa músculos que, en nuestra rutina diaria, pocas veces usamos. Por eso, es clave contar con un buen equipamiento desde el inicio. Un calzado técnico que entregue firmeza, agarre y comodidad será tu mejor aliado para evitar torceduras o molestias innecesarias durante la travesía.

Además, antes de comenzar cualquier ruta, realiza un calentamiento ligero para preparar tu cuerpo, en especial si es tu primera caminata del día. La hidratación también juega un papel crucial, incluso en rutas cortas o climas fríos. Llevar agua suficiente o bebidas con electrolitos te ayudará a mantener tu energía y concentración.

Otro aspecto que no puedes pasar por alto es el clima: planifica tus salidas revisando la previsión meteorológica y vístete en capas, priorizando prendas transpirables e impermeables. Por último, si la ruta es extensa o con muchos desniveles, los bastones de trekking pueden ser grandes compañeros: alivian la carga en tus rodillas, mejoran tu equilibrio y te dan mayor estabilidad en terrenos complicados.

Ahora sí, con todo listo, te invitamos a descubrir algunas de las rutas más impactantes para reconectar con la naturaleza y contigo mismo en Chile.

1. Torres del Paine – Circuito W (Región de Magallanes)

Distancia aproximada: 70 km
Duración recomendada: 4 a 5 días
Dificultad: Media – Alta

El Circuito W no es solo el trekking más famoso de Chile: es una experiencia transformadora que te lleva a caminar entre algunos de los paisajes más majestuosos del planeta. Ubicado en el corazón del Parque Nacional Torres del Paine, este recorrido de varios días es el sueño de cualquier amante de la naturaleza y la aventura.

Durante la travesía recorrerás tres grandes valles:

  • El Valle del Francés, con miradores que parecen tocar el cielo,

  • El Glaciar Grey, una masa de hielo milenaria que deja sin palabras,

  • Y las Torres del Paine, ese trío de gigantes de granito que se ha convertido en un ícono mundial del trekking.

Lo que hace único al Circuito W no es solo su variedad de paisajes —lagos turquesa, bosques nativos, glaciares, montañas y ríos caudalosos— sino también el efecto emocional que produce. A cada paso, sientes que formas parte de algo más grande. Cada amanecer en el campamento, cada ráfaga de viento patagónico, cada vista panorámica al final de una subida, te conecta profundamente con la tierra… y contigo mismo.

Una experiencia completa en cuerpo y alma

El W exige, pero también recompensa. Es un circuito exigente físicamente, ideal para quienes ya tienen algo de experiencia en caminatas de largo aliento, pero accesible si vas bien preparado. Además, es uno de los pocos trekking de varios días donde puedes optar por refugios con camas, duchas y comida, o elegir la versión más aventurera: acampar bajo el cielo del sur del mundo.

Consejos

La Patagonia es tan bella como impredecible. El clima puede pasar de sol radiante a lluvia, nieve o viento en solo minutos. Por eso, la ropa técnica adecuada marca la diferencia:

  • Lleva capas funcionales (base térmica, capa aislante y chaqueta impermeable).

  • Usa calzado de trekking impermeable con buen agarre.

  • Bastones de trekking te darán estabilidad en subidas y bajadas.

  • Y no olvides una mochila cómoda, liviana y resistente al agua.

Incluso si planeas dormir en refugios, lleva equipo básico de camping y supervivencia, por si surge algún imprevisto.

2. Circuito O – Torres del Paine (Región de Magallanes)

Distancia aproximada: 130 km
Duración recomendada: 7 a 9 días
Dificultad: Alta

El Circuito O es la versión más completa, desafiante y salvaje del trekking en Torres del Paine. Mientras que el Circuito W recorre el “rostro” del parque, el O lo abraza por completo, permitiéndote rodear todo el macizo Paine y adentrarte en zonas mucho más remotas, menos transitadas y profundamente inmersas en la naturaleza.

Este trekking de más de 130 km es una travesía integral, reservada para quienes buscan ir más allá del clásico y vivir la Patagonia en su estado más puro. Atravesarás valles solitarios, pasos de montaña cubiertos de nieve, extensos bosques de lenga y coigüe, y serás testigo de glaciares colgantes que parecen flotar entre montañas.

Uno de los hitos más esperados del recorrido es el Paso John Gardner, el punto más alto del circuito. Desde allí se abre una vista imponente al Glaciar Grey, un mar de hielo interminable que corta la respiración y marca un antes y un después en la experiencia. Este paso requiere esfuerzo, buena aclimatación y algo de coraje para cruzar puentes colgantes en medio de vientos patagónicos que ponen a prueba incluso a los más preparados.

Una ruta para los que buscan más

El Circuito O demanda autonomía, planificación y fortaleza física, pero lo recompensa con paisajes únicos y una conexión profunda con la naturaleza. Es menos turístico que el W, lo que permite una experiencia más introspectiva y silenciosa, ideal para quienes buscan desconectarse por completo del mundo moderno y reconectar con el entorno y consigo mismos.

El sentido de superación personal que se alcanza en esta ruta es difícil de explicar con palabras: hay que vivirlo. Dormir bajo cielos despejados, despertar con vistas a montañas nevadas, cocinar al lado de un río cristalino y escuchar únicamente el sonido del viento es algo que transforma.

Consejo 

Para el Circuito O, es indispensable un equipo técnico confiable. Aquí no hay margen para improvisar:

  • Abrigo técnico en capas (incluye primera capa térmica, polar aislante y chaqueta impermeable de alta resistencia).

  • Pantalones repelentes al agua y de secado rápido.

  • Bastones de trekking para ayudarte en los tramos con gran desnivel, especialmente en el John Gardner.

  • Calzado robusto, impermeable y con buen agarre, probado antes del viaje.

  • Guantes, gorro térmico y buff, ya que las temperaturas pueden caer bruscamente.

  • Mochila de trekking con cinturón lumbar, idealmente de 60L o más.

  • Reserva anticipada de campings o refugios a través del sistema oficial del parque.

  • Y, sobre todo, una mentalidad flexible y preparada para la Patagonia, donde puedes vivir las cuatro estaciones en un mismo día.

3. Travesía Cerro Castillo (Región de Aysén)

Distancia aproximada: 50 km
Duración recomendada: 4 a 6 días
Dificultad: Media – Alta

Ubicada en el corazón de la Región de Aysén, la Travesía Cerro Castillo es uno de los secretos mejor guardados del trekking en Chile. Menos masificada que Torres del Paine, esta ruta te invita a descubrir una Patagonia más íntima, auténtica y profundamente salvaje, donde el silencio y la inmensidad son parte del paisaje.

El sendero recorre valles amplios cubiertos de vegetación nativa, glaciares colgantes, afiladas crestas montañosas y lagos de color turquesa intenso que parecen irreales. Todo esto enmarcado por la imponente silueta del Cerro Castillo, una formación rocosa que le da nombre al parque y que recuerda a un castillo de piedra tallado por la naturaleza.

La travesía puede iniciarse desde Villa Cerro Castillo o desde Las Horquetas, y a lo largo del recorrido se cruzan pasos montañosos exigentes, bosques densos, tramos con barro y varios ríos. Aunque el sendero está relativamente bien marcado, la autonomía y el manejo de navegación básica son clave, ya que es una zona de difícil acceso donde no hay cobertura ni asistencia frecuente.

Una travesía para los que buscan conexión real

Cerro-Castillo

Esta ruta es perfecta para quienes quieren vivir la Patagonia profunda sin multitudes, en contacto directo con el entorno. A diferencia de rutas más comerciales, aquí no hay refugios, solo zonas de camping habilitadas, lo que requiere una planificación logística más exigente, pero también ofrece una conexión más pura con la naturaleza.

Además, esta travesía tiene algo muy especial: te obliga a bajar el ritmo. El terreno, los paisajes, el aislamiento… todo te invita a observar más, a moverte con respeto, a escuchar el viento, el crujido de los árboles y el murmullo de los ríos. Cada noche en la carpa bajo las estrellas refuerza la sensación de haber llegado a un lugar que no todos conocen, pero que nadie olvida.

Consejo 

Para disfrutar esta travesía al máximo (y con seguridad), es fundamental llevar equipo técnico de calidad. Te recomendamos:

  • Mapa físico o GPS con el track precargado, ya que no hay señal móvil en la mayor parte de la ruta.

  • Bastones de trekking, ideales para cruzar ríos y estabilizarte en descensos con barro.

  • Ropa de recambio seca, guardada en bolsas impermeables, ya que los cambios de clima y los cruces de agua son comunes.

  • Filtro o pastillas potabilizadoras de agua, indispensables para obtener agua de esteros o ríos en el camino.

  • Capa impermeable y cortaviento Columbia, además de primeras capas térmicas. El clima puede ser inestable, con lluvias sorpresivas incluso en verano.

  • Calzado técnico impermeable con buena adherencia, ya que hay zonas con barro y piedra suelta.

¿Por qué elegir la Travesía Cerro Castillo?

Porque ofrece una experiencia auténtica de trekking en la Patagonia, con paisajes majestuosos y la calma de un lugar aún alejado del turismo masivo. Es un desafío que te obliga a confiar en ti, a respetar la montaña y a moverte en armonía con lo que te rodea. Si buscas belleza escénica, soledad y una experiencia transformadora, esta ruta lo tiene todo.

4. Círculo de los Dientes de Navarino (Isla Navarino, Región de Magallanes)

Dientes-de-Navarino

Distancia aproximada: 53 km
Duración recomendada: 5 a 7 días
Dificultad: Alta – Experto

Ubicado en el confín del mundo, el Círculo de los Dientes de Navarino es reconocido como el trekking más austral del planeta. Esta ruta, que serpentea por la Isla Navarino frente al Canal Beagle, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, es mucho más que una caminata exigente: es una travesía salvaje, aislada y profundamente transformadora.

A lo largo de más de 50 kilómetros, cruzarás valles pantanosos, bosques subantárticos, pasos de montaña expuestos, lagunas escondidas entre rocas y glaciares colgantes, todo en un entorno donde no hay refugios, ni señal de celular, ni caminos fáciles. Solo tú, la mochila a la espalda, el viento, y el silencio de un territorio indómito.

El nombre de la ruta proviene del cordón montañoso "Dientes de Navarino", que forma un círculo de afiladas cumbres que se asemejan a una mandíbula de piedra. Este recorrido no está señalizado de forma convencional: requiere uso de GPS o navegación por carta topográfica, y la capacidad de tomar decisiones en terreno ante condiciones climáticas y geográficas cambiantes.

Blog columbia 2

Una travesía para los verdaderos exploradores

Esta ruta no es para cualquiera, y eso es precisamente lo que la hace tan especial. Se recomienda solo para personas con experiencia en trekking de autosuficiencia, buen estado físico y disposición para enfrentar condiciones extremas. No hay refugios, zonas de rescate ni asistencia cercana: aquí, la autosuficiencia es total.

A cambio, quienes se atreven a dar este paso son recompensados con una conexión profunda con la naturaleza más cruda del sur del mundo, en un territorio donde el tiempo se diluye y la mente se aquieta. Caminarás por parajes donde probablemente no verás a otra persona en días, y cada noche en la carpa se convierte en un acto de reflexión y admiración por la inmensidad que te rodea.

Consejo 

En este tipo de travesía extrema, la preparación lo es todo. Te recomendamos equiparte con productos de montaña de alta resistencia y máxima protección:

  • Chaqueta impermeable y cortaviento de alta montaña Columbia, con tecnología Omni-Tech o similar.

  • Primera capa térmica, polar intermedio y pantalones impermeables. Las temperaturas pueden descender abruptamente incluso en verano.

  • Botas de trekking impermeables con suela agresiva para tramos rocosos, fangosos y húmedos.

  • GPS de montaña o aplicación con mapas offline + mapa físico topográfico como respaldo.

  • Sistema de filtrado de agua confiable y alimentos de alto valor energético para 6–7 días.

  • Bastones de trekking, linterna frontal con baterías extras, y carpa de 4 estacione
  • s (resistente a viento y nieve).

  • Lleva también un botiquín bien equipado, ya que no hay acceso a servicios médicos en la ruta.

5. Circuito Cóndor – Reserva Nacional Altos de Lircay (Región del Maule)

Distancia aproximada: 45 km
Duración recomendada: 4 a 6 días
Dificultad: Media – Alta

El Circuito Cóndor es una de las rutas de trekking más impresionantes y menos exploradas del centro-sur de Chile. Ubicado en la Reserva Nacional Altos de Lircay, en la Región del Maule, este recorrido ofrece una experiencia profunda, exigente y enriquecedora para quienes desean conectar con la naturaleza sin tener que viajar hasta la Patagonia.

Durante esta travesía, caminarás por bosques nativos de robles, coigües y lengas, cruzarás ríos cristalinos, y ascenderás hasta miradores naturales con vistas privilegiadas a los volcanes Descabezado Grande y Cerro Azul. Además, tendrás la oportunidad de observar cóndores sobrevolando las quebradas, lo que da nombre al circuito.

Uno de los grandes atractivos de esta ruta es la posibilidad de visitar las termas naturales del Blanquillo, un oasis termal ideal para relajar los músculos tras largas jornadas de caminata. Estas pozas, en plena montaña, rodeadas de silencio y vegetación, ofrecen un descanso único en medio del recorrido.

Una ruta completa, sin masificación

El Circuito Cóndor es perfecto para quienes ya tienen algo de experiencia en trekking y buscan un desafío en un entorno menos turístico. Aunque no se encuentra en la Patagonia, la variedad de paisajes, la altitud y el aislamiento lo convierten en una ruta que nada tiene que envidiar a los destinos del extremo sur.

El sendero cuenta con campings rústicos señalizados y zonas habilitadas para pernoctar, pero no con refugios ni servicios cercanos, por lo que es necesario ser autosuficiente y planificar bien cada tramo. La altura también es un factor a considerar, ya que algunos pasos superan los 2.000 metros, con noches frías incluso en verano.

Consejo

 

Blog columbia 1 

Para completar este circuito con seguridad y comodidad, Columbia recomienda:

  • Abrigo térmico para las noches, ya que las temperaturas bajan considerablemente incluso en temporada estival.

  • Bastones de trekking, especialmente útiles en subidas largas y bajadas empinadas con terreno suelto.

  • GPS o app con mapas offline, ya que la señalización es limitada y en algunos tramos se puede perder el rastro.

  • Chaqueta impermeable y capas técnicas ligeras para adaptarse a los cambios de clima.

  • Sandalias o calzado auxiliar si planeas disfrutar de las termas o cruzar ríos.

  • Filtro de agua o pastillas potabilizadoras, ya que hay acceso a riachuelos y esteros en buena parte del trayecto.

El trekking en Chile es mucho más que recorrer kilómetros: es una forma de reconectar contigo mismo y con la naturaleza en su estado más puro. Cada una de estas rutas te invita a salir de la rutina, respirar profundo y descubrir paisajes que transforman.

No importa si eliges la Patagonia, la Cordillera o el Maule: el verdadero viaje comienza cuando das el primer paso. ¿Estás listo para tu próxima aventura?



Escrito por: Columbia